agenciasinc.es
-
Un equipo de investigación internacional liderado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y el Museu Balear de Ciències Naturals ha analizado un animal fósil que vivió hace entre 270 y 280 millones de años en la actual Mallorca. El hallazgo es excepcional, no solo por la cantidad de restos fósiles localizados, sino también porque se trata del gorgonopsio más antiguo del planeta...
-
El llamativo color blanco de Tyto alba podría ser una adaptación que las hace más difíciles de ver para sus presas cuando vuelan contra el cielo nocturno. Esta afirmación en apariencia paradójica es la conclusión de un estudio interdisciplinar liderado por la Estación Biológica de Doñana.
-
En el futuro, la administración de fármacos terapéuticos exactamente en el lugar del cuerpo donde se necesitan podría ser tarea de robots en miniatura. Un nuevo estudio ha probado estas esferas microscópicas en ratones con tumores de vejiga, y lograron resultados prometedores.
-
Hallan un pariente de las martas del tamaño de un husky que vivió en Cuenca hace 16 millones de añosEsta investigación presenta por primera vez en la península ibérica restos craneales y dentales de Ischyrictis zibethoides, un pariente de las martas y los glotones actuales con un peso estimado de 22 kilos.
-
Un estudio publicado en Nature Astronomy d estaca la dificultad de confirmar la existencia de atmósferas en exoplanetas mediante datos térmicos de banda ancha. Esta problemática toma relevancia en el marco del programa "Rocky Worlds" del Space Telescope Science Institute, que aplicará este método a numerosos exoplanetas rocosos.
-
Un equipo del CSIC y del Instituto Astrofísico de Canarias ha desarrollado una técnica que promete reducir la incertidumbre en la medición de distancias galácticas a solo un 2 %, mejorando significativamente la precisión en la determinación de la constante de Hubble. Este avance puede tener un gran impacto en la comprensión de la expansión del universo.
-
Los siete primeros europeos conocidos pertenecían a un grupo pequeño y aislado que se mezcló con neandertales y acabo extinguiéndose. Un nuevo estudio, liderado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, ayuda a proporcionar fechas más precisas de este cruce.
-
Un estudio coliderado por el Instituto de Neurociencias de Alicante ha descubierto los genes que controlan la migración celular de la que depende el desarrollo de la estructura facial. El trabajo abre vías a una mayor comprensión de las causas genéticas tras ciertas enfermedades congénitas.
-
Tomar una primera comida por la mañana con buenos aportes nutricionales y que suponga el 20-30 % de la energía diaria disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Así concluye un estudio español, que muestra también una reducción significativa de los niveles de triglicéridos y un aumento del colesterol ‘bueno’.
-
Bioingenieros de la Universidad de Pensilvania, en EE UU, han desarrollado un método basado en ARNm para tratar esta afección, que surge en el embarazo y se caracteriza por hipertensión materna y restricción del flujo sanguíneo al feto. El tratamiento ha sido probado con éxito en ratones hembra.