“Tenemos que trabajar para que haya más permeabilidad entre ciencias y humanidades”

Lunes, 3 Abril, 2017
Embajadores para la ciencia: Gonzalo Capellán y Cristina Villa del Campo. Educación y ciencia

En mayo de 2016, el programa “Embajadores para la ciencia” se puso en marcha en el Reino Unido con nueve parejas de científicos y diplomáticos que compartieron unos días para conocer sus respectivos mundos profesionales y poner en común sus experiencias en una última sesión en octubre de 2016. 

Una de estas parejas la formó el consejero de Educación de España en el Reino Unido e Irlanda Gonzalo Capellán y la investigadora posdoctoral de la Universidad de Oxford Cristina Villa del Campo. 

¿Cómo fueron sus respectivas visitas?

Cristina acompañó el 17 y 18 de mayo a Gonzalo por varias ciudades del Reino Unido. El primer día visitaron los colegios de primaria St Cuthbert’s y de secundaria Broughton Hall Catholic de Liverpool. Allí, Cristina asistió a clases de Educación Física, Matemáticas y de Geografía e Historia impartidas en español con el enfoque AICLE (Aprenzidaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras). 

El segundo día por la mañana, visitaron el Instituto Cervantes de Leeds para que Cristina conociese las actividades del mismo. A mediodía, mantuvieron una reunión con profesores del departamento de Español de la Universidad de Leeds para conocer las iniciativas del departamento y ofrecer apoyo institucional por parte de la Consejería de Educación. Por la tarde, Cristina fue con Gonzalo al Instituto Cervantes de Manchester donde éste impartía una conferencia sobre la historia de los conceptos “evolución” y “revolución”, dentro del ciclo científico “Science is the key”. 

El 28 de junio, Gonzalo visitó el Departamento de Fisiología, Anatomía y Genética de la Universidad de Oxford, donde Cristina investiga la regeneración cardíaca. Gonzalo se puso la bata y vivió parte del trabajo de los investigadores trabajando en cultivos celulares y realizando una inmunofluorescencia. 

¿Qué aprendieron?

Cristina describió su experiencia como “muy enriquecedora por ver cómo funciona el enfoque AICLE y exponerme a las actividades de la Consejería de Educación, tan útiles para la difusión y promoción de la lengua y cultura española”. 

Por su parte, el paso de Gonzalo por el laboratorio le hizo tomar “plena conciencia de todo el tiempo y recursos que se necesitan para cada experimento en investigación”, a la vez que le permitió comprobar que los científicos de ciencias y de humanidades se parecen a la hora de plantear un problema y comprobar sus hipótesis mediante experimentación. Gonzalo lo ilustró con la pregunta “¿por qué en España, con tantas horas de docencia para inglés, hablamos de forma tan insuficiente este idioma? Porque la metodología clásica está excesivamente centrada en la enseñanza de la gramática, lo que impide desarrollar bien otras destrezas comunicativas esenciales. Por el contrario, el método AICLE ha revolucionado el método de aprendizaje de las lenguas porque permite aprender otro idioma, sin necesidad de focalizar en la lengua, a la vez que se imparte otra asignatura”. 

¿Cómo pueden interaccionar sus respectivos campos profesionales?

Cristina destacó lo importante que es la educación y que los científicos acudan a los colegios y sean accesibles al público general. Gonzalo estaba muy de acuerdo y habló de “Ciencia en el aula”, una iniciativa de la Embajada de España en Londres y FECYT, donde científicos españoles visitan un instituto para contar a los alumnos su trabajo y la influencia que tiene la ciencia en su día a día. Según Gonzalo, “si desde la escuela los niños ya piensan así, cuando sean mayores, diplomáticos o políticos, nadie va a tener que sensibilizarlos sobre la importancia que tienen la investigación y la ciencia”. 

Gonzalo sacó dos reflexiones importantes de su experiencia para el futuro. En primer lugar, “tenemos que romper los convencionalismos de los compartimentos estancos del conocimiento; los que estamos en el sistema educativo tendríamos que trabajar para que haya más permeabilidad entre las ciencias y las humanidades”. En segundo lugar, “tenemos que romper el ensimismamiento en el que cada profesional se encierra; ya sea en el laboratorio, en el turismo, en la educación, en la cultura o en la política, conviene tomar aire y ver lo que pasa al otro lado, asomarse desde la ignorancia y el desconocimiento para tener una visión más integradora del mundo complejo en el que vivimos.” Precisamente, Cristina agradeció esta experiencia por haberle “dado la oportunidad de salir del laboratorio y explicar mi trabajo al público en general a la vez que aprecié otras formas de hacer investigación”. 

Pulsa aquí para escuchar la intervención de Cristina Villa del Campo y aquí para la intervención de Gonzalo Capellán durante la última sesión del programa. 

Sobre “Embajadores para la ciencia”

“Embajadores para la ciencia” está organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Oficina para Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada de España en Londres, con la colaboración de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERU). Enmarcado dentro de los ejes de actuación de la FECYT sobre el fomento de la cultura científica y la divulgación y del apoyo a la internacionalización de la ciencia española, este es un programa piloto con el objetivo de extenderlo a otras delegaciones diplomáticas e incluso al Congreso de los Diputados y otras instituciones en España. 

El desarrollo del programa se ha podido seguir en Twitter con la etiqueta #Amb4Sci.

Eventos

  • No hay resultados disponibles...

Eventos

  • No hay resultados disponibles...