El programa “Ciencia en el aula” en Londres profundiza en las aplicaciones de la biología marina
¿Esconde el mar el futuro de la “gasolina verde”? ¿Por qué son importantes las microalgas para contrarrestar el cambio climático? Éstas y otras preguntas fueron contestadas durante la quinta sesión de “Ciencia en el Aula” en Londres del pasado 14 de abril de 2016. María Huete Ortega, investigadora postdoctoral de la Universidad de Sheffield, visitó a estudiantes de 4º de la ESO y de 1º y 2º de Bachillerato del Instituto Español Vicente Cañada Blanch en Londres para contarles su trayectoria profesional y sus proyectos de investigación en biología marina y bioenergía.
Desvelando los secretos del océano a través de expediciones marinas
La bióloga marina contó las vivencias que tuvo durante su tesis a bordo del buque español de investigación oceanográfica Hespérides en hasta cuatro expediciones, entre las que se cuenta la Expedición Malaspina 2010. María incluso proyectó un vídeo del cometido de esta expedición y se ayudó del mismo para relatar el día a día de un científico en alta mar.
A lo largo de su presentación, María destacó la importancia de la paciencia, el esfuerzo y perseverancia en la carrera investigadora, e ilustró con su experiencia que la creatividad, la curiosidad y el espíritu crítico son rasgos que necesariamente todo buen científico debe desarrollar a lo largo de su carrera.
Los alumnos escucharon de María el papel clave que el fitoplancton desempeña en la Tierra. Por ejemplo, María les habló del hecho de que las microalgas, aunque solamente representan el 1% de la biomasa fotosintética, son las responsables del 50% de la fotosíntesis en la Tierra y les sugirió que “respirasen, y se lo agradecieran a los océanos”.
Los estudiantes se sorprendieron cuando María les contó las diversas aplicaciones que la investigación y el uso de las microalgas tienen en la industria alimenticia (desde cereales enriquecidos en Omega-3 a colorantes empleados en chocolatinas pasando por magdalenas veganas y zumos con suplementos proteicos), biosanitaria (producción de vacunas), cosmética, entre otras. María quiso también hacer especial mención a los desafíos científicos y tecnológicos para la implantación de biorefinerias más sostenibles y el conveniente desarrollo de los biocombustibles de tercera generación usando microalgas.
Según María, “mi intención con esta charla era destacar el importante papel que las microalgas, microorganismos unicelulares fotosintéticos que viven en el medio acuático, juegan tanto en la ecología de los ecosistemas acuáticos como en la industria. En relación a lo segundo, las microalgas presentan una amplia variedad de ventajas frente a las plantas como fuentes de producción de biocombustibles, además de permitir la obtención de los mismos de una manera sostenible y limpia, con muy poco perjuicio para la sociedad y con la producción asociada de otros productos de interés industrial. En mi opinión, las microalgas podrían ser una de las soluciones a una futura crisis energética, convirtiéndose en uno de los pilares de la bioeconomía del futuro. Estoy contenta porque los alumnos parecieron entender su importancia e incluso se implicaron en mi explicación haciéndome preguntas que a veces eran difíciles de contestar, ya que estaban en el límite de lo que se conoce actualmente”, recalcó.
Debates sobre cambio climático y organismos transgénicos
María quiso generar debates que causaron una gran polémica, constatando que los alumnos tenían una opinión preconcebida sobre ellos y que, gracias a las preguntas de María, se llegaron a cuestionar. En primer lugar, se debatió sobre el cambio climático. Mientras todos los alumnos estaban de acuerdo en que el cambio climático es algo real, había opiniones encontradas respecto a si era un fenómeno actual o si solamente ocurrirá en el futuro, y sobre si a título personal se podía hacer algo para atenuarlo o era más bien un fenómeno cuyas consecuencias las sufrirán las generaciones futuras. En segundo lugar, María trató el uso de organismos transgénicos en la industria y encontró algunos alumnos opuestos a su uso, aunque varios reconocieron que era un tema bastante complicado en el que había que tener en cuenta el producto en sí, por qué se modificaba y cuál era el beneficio de la modificación genética.
En las diferentes charlas, también contribuyó Lorenzo Melchor, coordinador científico internacional FECYT en la Embajada de España en Londres y coordinador de “Ciencia en el aula”. Según Lorenzo, “María hizo una estupenda revisión de la importante función de las microalgas profundizando en conceptos científicos y aplicaciones que llamaron la atención de los alumnos. Los debates fueron tan interesantes que hasta los profesores que había en la sala se implicaron activamente. María ha sido un excelente ejemplo de cómo los científicos debemos hacer lo posible por participar en debates de interés social y que, a menudo, tienen mucho ruido y desinformación”.
El consejero de educación para el Reino Unido e Irlanda, el Gonzalo Capellán, acudió a una de las clases en la que participó activamente en los debates y opinó así de su experiencia: “La posibilidad de acercarse al mundo de la ciencia a través de la experiencia personal de una joven investigadora que desarrolla su actividad en el Reino Unido ha resultado una vía extraordinaria para captar la atención y el interés de los estudiantes de Bachillerato. También fue un buen estímulo para la reflexión y el debate sobre sus implicaciones prácticas en nuestra vidas”. Preguntado por el alcance del programa, el consejero Capellán contestó: “Creo que ‘Ciencia en el aula’ puede resultar clave para acercar a los alumnos a un ámbito crucial para el desarrollo de la sociedad, y, adicionalmente, quizá pueda servir para despertar vocaciones científicas de las que tan recitados estamos en la actualidad”.
Al final del día, María habló de su paso por el Instituto español Vicente Cañada Blanch de la siguiente manera: “Ha sido un auténtico placer y muy educativo el poder participar en este programa. Era la primera vez que hablaba frente a un público tan joven y me ha sorprendido muy gratamente la frescura y curiosidad de las intervenciones de los alumnos, así como las fuertes opiniones que tienen sobre algunos temas, muchas de las cuales o son blancas o negras. Con los debates generados, mi objetivo era hacer que se cuestionasen sus ideas previas y reflexionasen que a veces hay toda una gama de grises que matizan las medidas que se pueden implementar para, por ejemplo, paliar el cambio climático o las implicaciones que pueden tener el uso de organismos transgénicos. En lo personal, ha sido muy gratificante el poder compartir mi experiencia científica con los alumnos del Instituto Cañada Blanch, y explicarles que la carrera científica no es una línea recta sino que se basa en un plan que se va redefiniendo según uno va explorando distintos temas y que lo importante es no perder la ilusión y la curiosidad por investigar. ‘Ciencia en el Aula’ me parece un programa esencial para llevar la realidad de la ciencia al aula, desmitificando la carrera científica y estimulando el desarrollo de la misma en las futuras generaciones. Por lo que pude atestiguar está teniendo mucho éxito, pues los mismos alumnos al acabar las sesiones se acercaban al Dr. Melchor a hacerle peticiones sobre los próximos ponentes, por lo que sin duda debería seguir celebrándose en el futuro”.
Sobre “Ciencia en el aula”
“Ciencia en el aula” es un programa organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Oficina para Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada de España en Londres, con el que un científico o ingeniero al mes visitan a estudiantes de 4º de la ESO y de 1º y 2º de Bachillerato del Instituto Español Vicente Cañada Blanch hasta final de curso. Este programa cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación en el Reino Unido y la República de Irlanda, el Instituto Español Vicente Cañada Blanch y la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERU). “Ciencia en el aula” se enmarca dentro de los ejes de actuación de la FECYT sobre el fomento de la cultura científica y la divulgación y del apoyo a la internacionalización de la ciencia española.
Sobre María Huete
María Huete estudió los primeros años de Biología en la Universidad Complutense de Madrid y se licenció con especialidad en Biología Marina en la Universidad de Santiago de Compostela en 2005. Realizó su Doctorado en Ecología Marina en el laboratorio del Dr. Emilio Marañón de la Universidad de Vigo, donde María investigó la relación entre el tamaño de las microalgas y su capacidad fotosintética. En 2012, se trasladó a la Universidad de Essex para su primera estancia postdoctoral con un proyecto de investigación centrado en el impacto del cambio climático en el proteoma de las microalgas calcáreas. Desde 2013, María trabaja en el Departamento de Química e Ingeniería Biológica de la Universidad de Sheffield como investigadora postdoctoral, en donde investiga utilizando un enfoque de biología de sistemas la optimización de los procesos metabólicos para el uso de microalgas como fuentes de energía y biocombustibles.
Multimedia
Eventos
- No hay resultados disponibles...
Eventos
- No hay resultados disponibles...