FECYT participa en la tercera edición de la Bienal Ciudad y Ciencia

Martes, 29 Noviembre, 2022

La tercera edición de la Bienal Ciudad y Ciencia se celebrará en Barcelona y Madrid entre los días 21 y 26 de febrero de 2023. La colaboración entre Madrid y Barcelona para organizar la tercera Bienal Ciudad y Ciencia se produce a raíz del acuerdo de capitalidad cultural y científica de Barcelona, y es una de las novedades de la próxima edición de este evento colectivo, que contribuirá a reforzar los puentes entre las dos ciudades.

Así pues, la organización de la Bienal se hará con la colaboración del Círculo de Bellas Artes, impulsada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Lo ha anunciado hoy en una rueda de prensa celebrada en el Círculo de Bellas Artes el teniente de Alcaldía de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad, Jordi Martí, que ha explicado también que “la tercera edición de la Bienal Ciudad y Ciencia del próximo mes de febrero la entendemos como la consolidación del proyecto y de las políticas científicas de Barcelona. Ya compartimos la Bienal del Pensamiento con Palma y Valencia y, en esta voluntad de estrechar lazos con otras ciudades nos ha parecido que Madrid puede ser una gran aliada para seguir extendiendo  la cultura científica a toda la ciudadanía”.

En la presentación también ha participado la directora de FECYT, Imma Aguilar, que ha declarado: “Desde el Ministerio de Ciencia e Innovación creemos firmemente en el proyecto cocapitalidad cultural y científica de Barcelona por cuanto la ciencia es cultura y esta hibridación es una clave esencial que explica la inexistencia de fronteras para la ciencia y para la cultura. Apoyamos desde FECYT todo lo que conlleva la eliminación de barreras entre las diversas disciplinas del conocimiento”. Aguilar asegura que “la Bienal es el proyecto de mayor valor en la colaboración entre las dos ciudades y esperamos que se pueda cooperar más profundamente con otros proyectos de cultura y ciencia porque la experiencia está siendo muy estimulante para los espacios mixtos en Madrid y en Barcelona”

El director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco ha destacado, por su parte que “el Círculo de Bellas Artes aspira a convertirse en una referencia en nuestro país para experimentar las posibilidades innovadoras que nacen del cruce entre arte, ciencia y tecnología”. Por ello, ha mostrado su satisfacción de que “se decidiera que la parte madrileña de la Bienal Ciudad y Ciencia tenga lugar en una institución cultural como el Círculo y en la misma semana de ARCO”.

 Después de una edición marcada por la pandemia, la de 2021, que se trasladó en el calendario al mes de junio para poder celebrar actos al aire libre, la próxima convocatoria vuelve a sus fechas originales del calendario, en el mes de febrero.

La tercera edición de la Bienal Ciudad y Ciencia 2023 explorará el concepto de vida pero no de forma abstracta sino combinando miradas y conocimientos diversos, y apostando por una mirada activa y propositiva. Reflexionaremos sobre qué significa vivir en el planeta, nos preguntaremos qué representa vivir en la ciudad y cómo podemos imaginar en ella la convivencia entre humanos, con otros organismos o con las máquinas. Compartiremos el vivir de las personas que hacen ciencia desde la academia pero también el compromiso por una ciencia más participativa y atenta a las inquietudes sociales. Las ciudades aparecerán como escenarios preferentes en las actividades de la Bienal, donde se compartirán las tensiones y contradicciones de vivir hoy en día, y acogerán un discurso que conecta ámbitos de conocimiento diversos, como el que enlaza las ciencias sociales, las ambientales y las de la salud.
Durante la Bienal, las artes también nos permitirán ver una ciencia viva en un formato y desde una perspectiva diferente. El mensaje vital también se reflejará en actividades donde personas que hacen ciencia en diferentes universidades o centros de investigación nos hablarán sobre el significado de vivir haciendo ciencia.

El equipo de comisarios de la Bienal Ciudad y Ciencia 2023 está formado por Helen Cole, Lluís Nacenta, Josep Perelló, Elea Giménez, y José Manuel Sánchez Ron.

Helen Cole
Investigadora principal (beca de investigación del Banco Santander-TALENT) en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su trabajo explora si las ciudades más saludables también pueden hacerse equitativas y cómo hacerlo posible, situando las intervenciones de salud urbana en el contexto de los entornos sociales y políticos urbanos más amplios. También es subdirectora y colíder de dos líneas de investigación: medio ambiente urbano, salud y equidad por un lado, y financiarización, justicia habitacional y cambio climático en el Barcelona Lab for Urban Environmental Justice and Sustainability. Es doctora en Salud Pública por la City University of New York Graduate Center especializada en comunidad, sociedad y salud, y tiene un MPH (Master of Public Health) en Comportamiento de la Salud y Educación para la Salud por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

Lluís Nacenta
Comisario, escritor, músico y investigador en el espacio de confluencia de la música, el arte, la tecnología y la ciencia. Es licenciado en matemáticas, titulado superior en piano, máster en estudios comparativos de literatura, arte y pensamiento, y doctor en humanidades, con una tesis sobre la repetición musical. Ha sido Jefe de Másters y Postgrados de Eina, Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona, de 2015 a 2017, Director d’Hangar Centro de Producción y Investigación de Artes Visuales de 2018 a 2021, y Director de Quo Artis desde septiembre de 2022.

Josep Perelló
Catedrático en el Departamento de Física de Materia Condensada de la Universitat de Barcelona y investigador del Universitat de Barcelona Institut of Complex Systems (UBICS).  En 2013, crea OpenSystems-UB, un grupo de investigación científica a través de la participación ciudadana y las prácticas artísticas. Participa en experimentos colectivos de ciencia ciudadana para el espacio público. Ha sido también responsable y comisario del área de ciencias en Arts Santa Mònica de Barcelona por parte de la UB (2009-2012). El 2012, el Laboratori d'Arts de Santa Mònica fue galardonado como el mejor proyecto de transferencia de conocimiento de la UB. Ha sido comisario del proyecto de participación ciudadana Estació Ciutat en el marco de la exposición Després de la Fi del Món del Centro de Cultura Contemporània (2017-2018) y de la Biennal Ciutat i Ciència (2019) organizada por el Institut de Cultura de Barcelona.

José Manuel Sánchez Ron
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor (Ph.D.) en Física por la Universidad de Londres. Entre 1994 y agosto de 2019 fue Catedrático de Historia de la Ciencia en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Actualmente es Catedrático Emérito de Historia de la Ciencia en la UAM. Desde 2003 es miembro de la Real Academia Española, donde actualmente es vicedirector. Además es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y académico numerario de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París.
Ha recibido numerosos premios: Premio José Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades de la Villa de Madrid (2001); Premio Internacional de Ensayo Jovellanos (2011); Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo (2015); Premio Julián Marías a la carrera científica en humanidades de la Comunidad de Madrid (2016), y II Premio Acción Cívica por las Humanidades (2021). Es autor de más de 400 trabajos en el campo de la historia de la ciencia y el ensayo. Y ha sido comisario de diferentes exposiciones, entre las cuales se encuentra COSMOS (Biblioteca Nacional, 19 de abril – 9 de septiembre de 2018), la cuarta más visitada en la historia reciente de la Biblioteca.

Elea Giménez Toledo
Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y directora del Grupo de investigación sobre Libro Académico (ILIA). Doctora en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Entre 2020 y 2022 ha sido Directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.  Es Coordinadora de la Plataforma Temática Interdisciplinar ES-CIENCIA  (https://pti-esciencia.csic.es/) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Forma parte del Comité Científico de la infraestructura europea OPERAS  sobre conocimiento abierto en Humanidades y Ciencias Sociales. Es comisionada de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) para asuntos de comunicación científica iberoamericana, miembro del Consejo Científico de la Fundación Lilly, del Comité Asesor de The Conversation y del Comité Asesor de Science Media Center. A propuesta del CSIC, forma parte de la selección de académicas destacadas, un proyecto de la Swiss National Science Foundation.
 

En cuanto al programa de las actividades que se desarrollarán en Barcelona, en el que se está trabajando, algunas de las participaciones destacadas serán: el investigador sobre salud planetaria de la universidad de Harvard, Samuel Myers, que presentará una sesión que se centrará en cómo abordamos la salud planetaria derivada del cambio ambiental global; el profesor Muki Haklay y la profesora Lea Shanley (universidades de Londres y Berkeley respectivamente) propondrán explorar en qué momento está la ciencia ciudadana en Europa y en el mundo, y hacia dónde puede ir; y la artista Maria Arnal y el comisario e investigador independiente José Luis de Vicente presentarán un nuevo capítulo, esta vez en directo y con público presencial, del ensayo sonoro Cada capa de la atmósfera. Un viaje a través de los sonidos del planeta, sobre las huellas de la crisis climática.

En la programación que se prepara en Madrid, destacan, entre otras muchas, las participaciones de  Eduardo Camacho-Hübner (Fundador de IntenCity Sàrl  y experto en movilidad y desarrollo sostenible), Mónica Bello (Directora de Arts at CERN dentro del Centro Europeo para la Investigación Nuclear de Ginebra), Marcus A. Watkins (Director de la Oficina de Gestión de la NASA) y el físico y biólogo Ricard Solé (comisario de la exposición Cerebro(s), que inaugurará próximamente la Fundación Telefónica y que ha sido coproducida por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona - CCCB). Entre las actividades programadas destaca un recorrido por el Madrid científico, la muestra Som Palavras, un ciclo de cine científico, espectáculos como Método cardiofónico (Germán Díaz) o El tiempo y su magia (Jordi Camí y Miguel Ángel Gea) y la celebración de ConCienciArte, en la que este año participarán 17 centros educativos. Junto a la exposición-presentación de proyectos, ConCienciArte incorpora un gran número de actividades paralelas, como teatro, talleres, conferencias y conciertos. Otra de las grandes propuestas será la participación el neurobiólogo Rafael Yuste, que analizará las relaciones entre el conocimiento actual del cerebro y la filosofía de Kant.

La Bienal Ciudad y Ciencia es uno de los eventos más importantes de cultura científica que se celebran en la ciudad de Barcelona, que muestra la apuesta decidida que ha hecho el Ayuntamiento de Barcelona por la política científica. De hecho, es una de las actuaciones prevista en el Plan Barcelona Ciencia 2020-2023 con el objetivo de fortalecer las actividades de divulgación y comunicación de la ciencia, para generar capacidad crítica, de conocimiento y vocación científica en todas las edades.

Eventos

  • No hay resultados disponibles...

Eventos

  • No hay resultados disponibles...