FECYT aborda la carrera investigadora para hacerla más atractiva y sostenible en la reunión Mutual Learning Exercise de la Comisión Europea

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, ha organizado en Madrid los días 13 y 14 de febrero el cuarto encuentro del Ejercicio de Aprendizaje Mutuo (Mutual Learning Exercise) "Carreras de investigación más atractivas y sostenibles y una circulación de talento más equilibrada", una iniciativa de la Comisión Europea diseñada para facilitar el intercambio de buenas prácticas, experiencias y lecciones aprendidas entre países, instituciones o actores relevantes en un tema específico.
España ha sido al anfitrión de este cuarto encuentro, en el que además de otros delegados de países, representantes del Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades han tenido la oportunidad de presentar los recientes cambios regulatorios en el Sistema de Ciencia y Tecnología que afectan y modelan las carreras investigadoras. Representantes de la Agencia Estatal de Investigación, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Ikerbasque, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), CRUE y FECYT han presentado las medidas que se llevan a cabo para mejorar las carreras investigadoras.
Además, representantes de los dieciséis estados miembros y de la Dirección general de Investigación de la Comisión Europea se han reunido para intercambiar prácticas en contexto legales y marcos reglamentarios que mejoren las carreras investigadoras.
La directora general de FECYT, Izaskun Lacunza, ha realizado una intervención en la que ha tratado el apoyo para la implementación de la Estrategia de Recursos Humanos para Investigadores a través de diversos proyectos que gestiona la Fundación como la Red Euraxess, que fomenta la carrera investigadora y la movilización de talento.
FECYT ha participado también en los cuatro encuentros anteriores específicamente dedicados a la selección, atracción, retención y condiciones laborales de los investigadores, el segundo dedicado a la movilidad intersectorial, interoperabilidad e interdisciplinaridad de las carreras investigadoras, y el tercero, dedicado a la movilidad circular del talento investigador. Los retos a los que se enfrente la sociedad y la competitividad de la Unión Europea necesitan de acciones innovadoras y del avance del conocimiento para lo que formar, atraer y retener talento investigador es fundamental.
Archivado en