• La técnica permite detectar en una sola prueba todo el espectro de patógenos, como bacterias, hongos, virus y parásitos. La secuenciación metagenómica de nueva generación podría acelerar la identificación de futuras pandemias víricas. Además, ha mostrado eficacia en la identificación temprana de infecciones neurológicas.
  • Un nuevo informe de ACNUR, presentado durante la Cumbre del Clima que se celebra en Bakú (Azerbaiyán), advierte que las personas forzadas a huir de la guerra, la violencia y la persecución se encuentran cada vez más en la primera línea de la crisis climática global, expuestas a una combinación letal de amenazas, y sin la financiación y el apoyo necesarios para adaptarse. 
  • Investigadoras del Centro de Regulación Genómica descubren que las enzimas metabólicas tienen un segundo empleo en el núcleo, donde dan apoyo a la división celular y a la reparación del ADN. Es la primera vez que se demuestra que el núcleo depende de las vías metabólicas para mantener la integridad y la estabilidad del genoma humano. 
  • Este trabajo generado por el departamento de Geografía de la Universitat de València ayudará a mejorar la gestión de la emergencia para evaluar impactos, gestionar ayudas o diseñar propuestas de actuación. 
  • La cumbre climática COP29 ha comenzado este lunes en Bakú (Azerbaiyán) con una llamada al mundo para elevar la meta de financiación climática, porque "vamos de camino a la ruina" del planeta, ha advertido en la inauguración el presidente de la conferencia mundial, Mukhtar Babayev.
  • Científicos de la Universidad de Oviedo ha realizado un exhaustivo análisis de especies vegetales introducidas que amenazan la biodiversidad y los ecosistemas de la región Ibero-Atlántica. La investigación proporciona una base sólida para futuras estrategias de conservación y control en una zona especialmente vulnerable a la introducción de plantas exóticas, según los autores del estudio.
  • Un equipo de científicos grabó durante seis años el rendimiento de seis chimpancés en tres tareas numéricas complejas y con cierta exigencia cognitiva, acompañados por ‘observadores’.  Sus resultados indican que rinden más o menos según el número y el tipo de público que los mira.
  • Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha determinado que altos niveles de estrés experimentados por mujeres gestantes aumentan el riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo infantil.
  • Seguro que más de una vez te ha mojado un perro después de menearse tras un baño. Este movimiento no es exclusivo de estos animales; muchos mamíferos peludos lo hacen para deshacerse del agua y evitar parásitos o enredos en su pelaje. Pero ¿cómo funciona exactamente este mecanismo?
  • Nuevos datos confirman que este año será el más caluroso jamás registrado y el primero en superar el umbral del Acuerdo de París. Los expertos advierten de que, partir de ese nivel, la crisis climática empieza a superar la capacidad de adaptación de los seres humanos y del mundo natural.

Páginas

Suscribirse a Agencia