FECYT organiza el curso “Ciencia para las Políticas Públicas: Estrategias de Diplomacia Científica y Asesoramiento Científico”

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) organiza el curso “Ciencia para las Políticas Públicas: Estrategias de Diplomacia Científica y Asesoramiento Científico” del 8 al 11 de abril en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, un espacio de diálogo e intercambio sobre el papel de la ciencia en la formulación de políticas más eficaces y adaptadas a los desafíos globales.
Esta formación ha sido organizada en colaboración con la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su Centro de Formación en Montevideo.
En un contexto marcado por crisis como el cambio climático, las pandemias o la transformación digital, la incorporación del conocimiento científico en la toma de decisiones se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la eficacia de las políticas públicas y fortalecer la calidad democrática. El curso busca precisamente promover este enfoque, analizando mecanismos, experiencias y buenas prácticas de asesoramiento científico y diplomacia científica en América Latina y España.
La diplomacia científica se refiere al papel de la ciencia como una herramienta clave para fortalecer las relaciones internacionales, promover la cooperación entre naciones y abordar desafíos globales compartidos. Por otro lado, el asesoramiento científico consiste en aprovechar el conocimiento técnico y científico para apoyar y guiar la toma de decisiones políticas.
En esa línea, esta actividad tiene como propósito identificar y localizar instrumentos concretos que permitan aplicar el conocimiento científico en las políticas públicas de la región tanto en el contexto de diplomacia como de asesoramiento, al tiempo que también facilitará el intercambio de mecanismos que fortalezcan el ecosistema de ciencia para las políticas públicas.
A través del análisis de casos de estudio reales y la identificación de sus buenas prácticas, se abordarán desafíos como la articulación entre actores clave, la necesidad de formación y la identificación de temas prioritarios.
El encuentro se desarrolla bajo la metodología Mutual Learning Exercise (MLE), un enfoque participativo basado en el análisis colaborativo de experiencias, que promueve la co-creación de conocimiento entre los actores involucrados y el fortalecimiento de capacidades institucionales.
Bajo esta metodología, durante cuatro días, las y los participantes provenientes de instituciones públicas, científicas y de cooperación internacional participarán en sesiones específicas sobre asesoramiento científico y diplomacia científica. La agenda también incluye sesiones transversales que abordarán el rol de la ciencia en la gobernanza desde una mirada estratégica y a largo plazo, fomentando la construcción de alianzas y redes regionales. Programa.
El acto de inauguración de este encuentro ha tenido lugar el martes 8 de abril y ha contado con la participación del Embajador de España en Uruguay, Javier Salido Ortiz; la Directora General de la FECYT, Izaskun Lacunza; el Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Martín Clavijo; el Director de la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), Pep Lobera; y el Director de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch.
En su intervención en la inauguración del curso, la directora general de FECYT, Izaskun Lacunza declaró que “La diplomacia científica y el asesoramiento científico, son dos elementos en los que FECYT lleva trabajando intensamente desde hace muchos años. Ambos están en constante evolución, porque están muy influidos por el contexto geopolítico y científico de cada país y cada momento. Por eso, este curso, que está concebido como un foro de aprendizaje mutuo es tan valioso para esta temática: hay mucho que compartir de cada país, mucho que aprender y adaptar”.
Fotos cortesía de AECID.